lunes, 8 de abril de 2013

Side Effects (Terapia de Riesgo)


¡Qué buena película! El otro día me dijeron que yo no era buena referencia porque todo me parecía bien… la verdad es que estábamos hablando de esmaltes… pero bueno, el tema es que, de veras, esta peli me tuvo sentada al borde del asiento con cara de pánico más de la mitad del tiempo que dura (106 minutos). 

Si la tuviera que resumir en una frase, sería: “para cabr…, cabr… y medi@”. Si y sólo si tenemos la conciencia tranquila. Me explico.

Emily y Victoria se pasan de listas, pero el Dr. Banks las descubre. ¡Bien por él que no accede a jugar el papel de víctima!

OK, pero luego pelea (“I want my life back!”) ¡y duro! Porque hello!, se queda sin trabajo, sin pacientes, sin familia, sin dinero, sin socios… ¡sin nada! Not nice! 

Pero en mi opinión, ¿cuál es la clave? Pues que como dice la frase: el que nada debe, nada teme. 

Verán: Lo malo de hacer cosas buenas que parecen malas es que, cuando salen a la luz (cosa que irremediablemente sucede) no tenemos la conciencia tranquila y en paz para resolver el problema cara a cara.

En cambio, cuando sabemos que hemos actuado bien, con la conciencia recta, sin dolo ni ganas de fregar a nadie ni nada por el estilo, otro gallo nos canta. 

Yo he estado en ambas situaciones y créanme que los resultados no se parecen en lo absoluto. De verdad no hay nada más padre que vivir con una cara y ser éticos en todo momento y en todo lugar, no queriendo quedar bien con los dos amos (porque a fuerzas con uno vamos a quedar mal).

Dicho esto, hay dos asuntos más sobre los que me gustaría hablar:

1) La depresión. Qué terrible debe ser para quien la padece. Sinceramente no me imagino, pero sé que existe y sé que es un problema real de un desbalance químico en el cerebro, osea que no son enchiladas, porque yo si a alguien le tengo respeto es al cerebro. Aplausos a Rooney Mara porque le creí todo, hasta que la cachan. Por cierto que ahora que me dedico a esto del mundo de la belleza, noté que cuando está feliz sale toda súper linda maquillada y peinada, y cuando está depre sale con el pelo todo desordenado y muy pálida. No cabe duda que nuestro exterior es un reflejo de nuestro interior… OK, en la peli es mentira, pero he ahí: es coherente con lo que quiere transmitir. Bonita=feliz, Descuidada=deprimida. No sé ustedes, pero en mí aplica perfecto. 

2) Lo impermanencia de todo lo que existe. El otro día leía que es importante hacernos conscientes de que todo se crea, se mantiene y se disuelve, incluido cualquier estado emocional. Es decir, no importa que tan enojados o contentos estemos, ese estado surgirá, se mantendrá y finalmente se disolverá. En el centro está la calma. ¡Aplausos al terapeuta interpretado por Jude Law porque qué manera de mantener la calma, señores! Qué inteligencia emocional tan bárbara, wow. Nunca pierde los estribos, please que me pase la receta (jaja, just kidding, si de por sí no me gusta tomarme pastillas para nada… ¡menos después de ver esta movie!).

La verdad su ecuanimidad me impresionó cañón porque, perdón, pero yo creo que yo me traumo si pierdo todo de un día para otro. No digo ‘me muero’ porque de cierta forma ya me ha pasado varias veces, pero la verdad es que sí son momentos en los que si uno no se agarra de Dios y de verdaderamente creer y confiar que todo es para un bien mayor, pues sí se termina uno deprimiendo.

Lo peor es que casi siempre pasa así, ¿a poco no? De repente estamos en la cima y en poquito tiempo, púmbale. Aloh, tierra! A mí eso me ha enseñado, quiero creer, a ser más humilde y compasiva. Pero no está fácil. Hay momentos de desesperación, y la verdad es que los humanos somos especialistas en rajarnos y dejar solos a los demás cuando más nos necesitan. Anyways. Así somos y ni modo, pero el Dr. Jonathan Banks me encantó por (guapo) inteligente, decidido, audaz y honesto. ¡Qué ética! Es que de veras siento que ya es raro encontrar gente así, de una sola cara.

Great movie, don’t miss it.

pd. no puedo no comentar las escenas lésbicas de Rooney y Catherine Zeta-Jones. Quite hot, if I might say so. Pero yo me quedo con Channing Tatum… ¡qué guapura de hombre! :) Y además su personaje me caía bien. Fuera de que era un #trácala, como que intentaba ser buen marido, hijo, amigo, ¿no? A mí sí me lo pareció... #myhumbleopinion

pd2. me encantó el título de la película. La verdad es que, si bien quizá no tooodas, sí la gran mayoría de las decisiones que tomamos en nuestra vida tienen efectos secundarios, positivos o negativos, pero de que los hay, los hay. ¡Hay que estar atentos! O buzos caperuzos, como dice mi mamá. 

sábado, 6 de abril de 2013

Nosotros los Nobles

#WelcometotheProle Me hizo reír mucho. Aplausos a Gaz Alazraki por esta película. Primera vez que no me tengo que tapar los oídos en una película mexicana. OK, hay groserías, pero no más de las que decimos la mayoría. Además me gustó que se muestran las dos realidades del México de hoy: el fresa y el naco, el adinerado y el amolado, el de la opulencia y de la carencia. Porque aunque no nos guste y lo queramos cambiar, así es actualmente nuestro país.

Hubo un detalle que me dio risa y es que ese día yo había comido muy mal (sándwich, galletas, papas, etc.) entonces cuando llegué al cine, me iba a comer un bistec en un restaurante de afuera, pero ya no me daba tiempo, entonces me dice mi hermano: “¿por qué no te compras una baguette?”, y yo: “Mario, necesito proteína”. Jajaja #SufroComoNoble, como Javi en la película. Amo a Luis Gerardo Méndez, es mi actor mexicano favorito.

La escena de Bárbara lavando la ropa también me recordó a cuando en Misiones me ofrecí a ir a quién sabe dónde a lavarles las t-shirts a todas, sólo para regresárselas en unas condiciones que bueeeno, me pasé, nunca había visto un cuello tan mallugado. Así que me gané el apodo de Lady Bi, jaja. O cuando mi papá me dio el carro y un día pensé que estaba descompuesto. Cuando llegó el mecánico, le dijo a mi mamá (porque obvio le hablé y me fui) que no tenía nada; sólo le faltaba gasolina. En fin, #anécdotas.

Lo que me puso a pensar esta movie es si el fin justifica los medios y si para buscar el bien de alguien se vale echar mano de la mentira. Creo que la peli nos quiere decir que no, pero más importante aún, pienso que el mensaje principal es que no podemos juzgar porque a veces nuestra naturaleza limitada nos permite ver sólo eso: respuestas limitadas. Y en lugar de apelar al amor, apelamos al miedo. En lugar de buscar la verdad, nos envolvemos en mentiras. Pero al final TODO SALE y todo cae por su propio peso. Sin embargo, me quedo con que Germán Noble quería lo mejor para sus hijos y esa mentira es lo que mejor que se le ocurre; hace lo mejor en la circunstancia que le tocó vivir. ¿Y quiénes somos todos los demás para juzgar? Nobody!

¡Me gusta mucho la personalidad de Mr. Noble! De hecho, uno de mis escenas favoritas es cuando les dice a los hijos que na, nais. Que a él no lo van a hacer sentir responsable de que uno sea disléxico, el otro hippie y la otra bulímica. Porque la verdad, en esta vida cada quien es responsable de su vida. Eso de ver a quién le echo la culpa de mi enfermedad, de mi desgracia, de mi poca fortuna, nomás no checa. Yo me acuerdo de un novio que ¡qué desesperación! Todo el tiempo estaba: “es que mi papá”, “es que mi mamá”, “es que mis hermanastros”, “es que mis amigos”… FCS!!! Ya, ok, qué mala onda, pero get over it y vive tu vida sin responsabilizar/culpar a los demás de todo lo que no te gusta de ella. Mejor ponte las pilas ¡y cambia! Pero bueno, mejor corté. Esa actitud no la soporto, #sorry.

Otro detalle que me gustó de parte de los hijos es que dicen: ok, no quiero nada con mi papá, pero entonces no quiero NADA de mi papá... y le pagan renta por la casa a donde se mudan. Hay que ser coherentes y asumir las consecuencias de nuestras decisiones. En este tema no me quiero meter mucho porque puedo tocar fibras sensibles de mucha gente que quiero, tanto a nivel familiar como laboral, así que mejor… sshhh.

Por último, felicidades a los actores. Karlita de repente exagera y sobreactúa, pero está preciosa, y la verdad su personaje me da risa: karma is karma, bitch. Primero súper pelada con el mesero, dejándole 4% de propina y luego, ¡tómele! Acaba de mesera en una cantina. En cambio su hermano, Javi, que era todo emprendedor y buena vibra, encuentra un socio inteligente y honesto, a diferencia de la bola de amigos mirreyes que tenía, que eran unos buenos para nada. El que me da ternura es Charlie, el hippie (Juan Carlos Gil) porque el acoso laboral NO ESTÁ COOL. Eso en México siento que debería estar más penado. Sin exagerar –como los gringous– pero sí tener más reglamentado el comportamiento en la relación jefe/subordinado.

Last but not least, Juan Carlos Gascón sí es de España… no de Puebla (jaja) y un comentario extra, sin oficio ni beneficio, es ¿qué pex con el botox y el tinte de Gonzalo Vega? Es un señor guapo que con las canas y las arrugas reflejaría experiencia; en cambio así lo que refleja es… No sé, no me gustó, se ve raro. Fuera de eso, ¡todo excelente! Felicidades de nuevo a @GazAlazraki por su ópera prima. ¡Qué súper manera de ingresar al mundo del cine!

domingo, 3 de marzo de 2013

Les Miserables

¡Qué GRAN película musical! ¡Qué voz la de todos los actores, qué impresión! La verdad iba preparada para llorar, con todo y bonche de servilletas, pero sólo ocupé una (cinco minutos antes del final). Quizá era mi mood: ver a una amiga a quien hace rato no veía, la sala VIP, sushi de cenar...

La cosa es que desde que la vi (el jueves pasado) no dejó de tararear en mi cabeza la canción "I dreamed a dream", pero no con la voz de Anne Hathaway (que es muy linda), sino con la de Susan Boyle, ja!

Sobre la película... bueno, yo no he leído el libro... y típico: SEGURO es mejor. Así que creo que llevarla al séptimo arte fue todo un éxito, un esfuerzo muy bien logrado. La Academia (osea los Oscares) no me dejarán mentir.

En cuanto al mensaje, ¡lo amé! Tiene "DIOS" escrito por todos lados. Fe, esperanza, amor, generosidad, humildad, amor, amistad, nobleza, amor, fidelidad, coherencia, fortaleza, amor...

Les Miserables es VER dos de mis frases favoritas en acción: 1) Es una locura amar si no se ama con locura y 2) Ama a tu prójimo como a ti mismo.

¡Aplausos a Víctor Hugo por esta obra maestra! Y a los productores/directores/actores por llevarla al cine de forma tan magistral. Good job :)

viernes, 22 de febrero de 2013

Mary Poppins

Según Lolita Cortés, una obra hay que verla después de las 100 representaciones. "Claro, si llega..."
Mary Poppins llegó, así que aprovechamos –Mariel y yo– este gran día para verla, y sólo puedo decir: WWWWOOOOWWWW ¡¡¡Qué súper mega increíble producción!!! 
Las actuaciones también son espectaculares. Bianca Marroquín, mis respetos. Mauricio Salas me impactó, es excelente actor, bailarín y cantante. 
De verdad es un agasajo ver obras de este nivel. No le pide a nada a las de Broadway, believe me. 
De corazón, ¡felicidades a todo el equipo! Nos hicieron pasar un muy buen momento. STANDING OVATION... Aunque en la vida real únicamente se pararon como 10 personas, fue raro porque la ovación era hipermerecida, pero en fin. 
La cereza del pastel fue que Nick Jonas, mi Jonas Brother favorito, develó la placa. ¡Pero no manchen las fans! No lo dejaron ni hablar con tanto grito, pero bueno. Era demasiada la alegría. 
Al final dieron vino y canapés, lo cual también se agradece. Aplausos a OCESA por este logro y que vengan muchos éxitos más. 
pd. tache que no vendan el soundtrack. A la salida sí, pero en inglés y pirata. Ahí sí se están viendo lentos, ¡¡que lo graben ya!! Porque uno sale con espíritu de que "supercalifragilisticoexpialidoso", en el mood de que "todo es posible si lo quieres" y canturreando "chim chim cheere"... ¡y nada que no hay CD! :( 

lunes, 18 de febrero de 2013

Flight (El Vuelo)


Sigo en mi tarea de ver todas las películas nominadas al Oscar antes de la ceremonia.
“El Vuelo” tiene dos: Mejor Actor (Denzel Washington) y Mejor Guión Original (John Gatins).
Aquí mis anotaciones sobre esta movie:  

* ¿Qué onda con la primera escena? Es un exceso de piel, me pareció too much. Como que la chava firmó para “enseñar” y los productores dijeron “pues venga, hay que aprovechar”.  

* La escena del accidente es impresionante. Yo creo que a mí me da un infarto en ese momento. Moraleja: 1) el cinturón de seguridad salva vidas en todos lados: en el carro, en el autobús y en el avión, ¡usémoslo! , 2) el giro que puede dar nuestra vida en el lapso de media hora… es más, ¡en un segundo!; 3) el alcoholismo como enfermedad.

Como dato curioso, el otro día alguien me explicaba cuál era la diferencia entre dos niñas que se daban un atracón: la sana lo platicaba como anécdota (‘¡no manches, me comí tres cupcakes en la fiesta de ayer!’) mientras que la bulímica lo hacía a escondidas y jamás lo confesaría. Funciona parecido con el alcohol: el capitán sale a la cabina de pasajeros para ponerle ‘piquete’ a su jugo de naranja matutino porque le da pena pedírselo a la azafata porque en el fondo sabía que estaba mal.

* Gran actuación de Don Cheadle. Su papel como abogado le queda perfecto. Amo cuando saca el fajo de billetes para pagar por la cocaína (aunque, muy listo, le pide al otro que lo haga); tengo la idea de que en esa profesión ganan MUUUUY bien.

* La bola de nieve que son las mentiras. Decimos una y acabamos diciendo cien. Por eso no hay que permitirnos ¡ni una sola! En este caso, Whip Whitaker dice MILES para esconder su vicio. Yo la verdad pensé que sí iba a decir la última y me sorprendió mucho su actitud de darse por vencido (en el buen sentido de la palabra –cuando dice ‘God help me’). Creo que esa escena es lo máximo porque por primera vez toma consciencia de su problema. Me gustó también que fuera por amor que toma la decisión correcta de, por primera vez, decir la verdad; porque se rehusó a manchar el nombre y la reputación de Katerina, que murió por ayudar a un niño –y quien no había consumido las dos botellitas de vodka.

* Pero como dice la Kabbalah, no es que “de repente” Whip se da cuenta de que es alcohólico, ¡no! La semilla creo que se sembró cuando asiste a la reunión de AA y se sale porque es demasiado incómodo. Por cierto, ¿se han preguntado cómo es que lo que dicen ciertos oradores le quedan a todo el mundo? Por ejemplo, mis senseis: Michel Domit, Odín Dupeyrón, Paulo Coehlo, Yehuda Berg… lo que dicen le hace sentido a cualquiera. Es como si nos hablaran a cada uno de manera individual/personal, cuando en realidad le están hablando a un auditorio de cientos de personas ¡o más!  Eso es mágico, ¿no? Pero también es un reflejo de que los problemas, las emociones y los valores son universales. No importa si somos blancos, negros o amarillos, si fuimos a la escuela o no, si tenemos dinero o no, si somos populares o no, al final todos somos iguales y padecemos de lo mismo.

* En una bonita historia de amor, Nicole se hubiera quedado con Whip. Pero volvemos a lo mismo: una persona enferma no puede ayudar a otra igual de enferma, simplemente porque ambos necesitan ayuda. En ese momento, Nicole estaba en una situación frágil, delicada, estaba muy vulnerable, así que era muy fácil para ella volver a caer en el vicio de la droga y el alcohol. Lo que Whip necesitaba era ayuda profesional. Ella estaba dispuesta a apoyarlo, pero si el piloto no estaba ni siquiera listo para aceptar su problema, mucho menos tenía la disposición para solucionarlo. And that’s a dealbreaker in all kinds of relationships.

* Mi escena favorita es cuando menciona todas las consecuencias de sus actos y dice “and it’s fair”. Este fin de semana me di cuenta de muchas cosas, pero en síntesis, de que todo lo que hacemos tiene una consecuencia. A veces, como dice la Kabbalah, pasa tanto tiempo que se nos olvida. Pero yo tengo muy presente que debido a muchas actitudes mías en el pasado, hoy estoy enfrentando las consecuencias. Let’s put it this way: he is getting married… and it’s fair!! It’s NOT nice, but it’s FAIR. Y honestamente, desde el corazón les digo que es la mejor manera para aprender, madurar, crecer y al final del día, ser una mejor persona, más íntegra, feliz, plena –y believe it or not, LIBRE.  

* ¿Qué tal esa última parte en donde dice “detrás de estos barrotes, me siento más libre que nunca”? ¿Y saben qué creo que lo mejor de cuando eso pasa? Después de esa liberación nos perdonamos a nosotros mismos y hacemos lo que está en nuestras manos para componer el daño (si es que se puede) y finalmente fluir, avanzar, soltar.. we finally can MOVE ON with our lives. Porque como dice la frase, the best is yet to come. Sólo tenemos que confiar… Easier said than done, pero así es esto.

miércoles, 13 de febrero de 2013

Sólo los miércoles


Me gustó mucho el mensaje de esta obra de teatro, escrita por María Antonia Yanes, porque aborda 3 temas importantes:

1) El respeto y la independencia de los padres hacia los hijos y viceversa. Me explico. Hay una etapa de nuestra vida en la que somos como muéganos (de chiquitititos). Luego como que a los hijos nos caen mal los papás (la famosa adolescencia, en la que adolecemos de todo). Después hacemos las pases pero nos independizamos (en la etapa universitaria y los primeros años de carrera profesional). Ya cuando llevamos años trabajando y no vivimos con ellos, podemos decir que –ahora sí– “cada quien su vida” (o sus cubas, como quieran).

Aún así, algunos hijos tendemos a abusar. Y claro, los padres se dejan ¡porque nos quieren! Es así como empezamos a no respetar sus planes, sus proyectos, sus actividades, sus amistades, sus hobbies, en otras palabras, ¡su vida! Nos entrometemos porque nos creemos más y mejores que ellos, y/o porque creemos que TIENEN/DEBEN de estar ahí para nosotros siempre, de manera incondicional. Así que en ocasiones la actitud es “me vale que hayas quedado con Fulanita de hacer esto, yo te necesito y ahí vas a estar”. Y ahí es donde nada más algo no está bien.

Eso sí. Si hay un victimario es porque hay alguien que se está prestando a ser víctima. En este caso, Luisa (interpretada por Luz María Jerez) no se deja de sus hijas ¡y me encanta! Los que sólo somos hijos (que todavía no somos padres), la neta es que hay que agarrar la onda. Ellos también tienen su vida y sus propios intereses, y nos pueden decir “no puedo” cuantas veces quieran. ¡No se vale sentirse! ¿Cuántas veces nosotros los hemos mandado por un tubo?

2) La vida sexual. Mis amigas casadas dicen que después de la luna de miel, el sexo en la pareja se reduce al mínimo… y yo me resisto a creerlo, jajaja. Espero no sonar pervertida, pero en honor a la verdad creo que mantener viva la llama de la pasión y tener relaciones sexuales siempre que se pueda ayuda a fortalecer el amor. Yo sé de un caso en donde ella se desenamoró de él porque se trataban como hermanitos… Yo respeto mucho a la Iglesia, y creo que andar de cama en cama lastimando gente sí podría ser considerado pecado (si se cumplen todos los requisitos), pero honestamente no creo que por hacer el amor con la persona que amamos nos vayamos al infierno. WTF? En cambio, me parece que el contacto sí ayuda mucho a la comunicación a nivel emocional/psicológico con la pareja.

3) Defectos en el cuerpo. En la obra se supone que a Luisa le habían realizado una mastectomía, osea, le quitaron una bubbi a causa de un cáncer que padeció :( Qué mala onda, pero desagraciadamente es súper frecuente hoy en día. Y aunque a veces no se trate de “cambios” tan extremos, creo que todos tenemos algún defectillo que ocultar debajo de la ropa… Por eso me encanta el cuadro “Las apariencias engañan”, de Frida Kahlo. Por si fuera poco, entre más grandes, más se nos caen/cuelgan las pieles y obviamente (supongo) más pena nos da estar desnudos frente a alguien. El chiste creo, es querernos, aceptarnos y tratar de estar lo más cómodos posibles con nuestro cuerpo. Si no nos gusta, hacer algo al respecto (ejercicio, me refiero… o bueno, ok, cirugía; cada quien). Y bueno, la verdad es que el amor es ciego. La mujer o el hombre pueden no ser los más guapos de la Tierra, pero con amor todo cambia. Como decía San Pablo: “el amor hace nuevas todas las cosas”.

Anotaciones finales: La obra se presenta en el Centro Cultural Helénico y el director es Rodrigo Mendoza. El casting me pareció de lo más raro, pero bueno… ¡qué bueno que los actores tengan trabajo!: Otto Sirgo (Joaquín), Gaby Platas (Diana) y Marina (Pilar Ixquic Mata). Otto y Gaby están bien… También Marina, pero creo que le vendría bien bajar un poco de peso. ¡¡¡Hay escenas en las que se ve más grande que Luz María!!!, quien por cierto está muy bien conservada; de cerca tiene unas patas de gallo tremendas, pero hay que aplaudirle que tiene un cuerpazo. El personaje de Gaby es divertido. Como comentario al margen, ¡¡me chocan las constelaciones!! Alguna vez participé en una y FUE HORRIBLE. Cero mi giro. 

Gracias a mi amiga Mariel por invitarme y por haberme seguido el rollo de ir a pedir (con nuestra mejor sonrisa) mejores lugares #jaja :) 

martes, 12 de febrero de 2013

Los Diarios de Carrie

Honor a quien honor merece, y en mi caso, esa persona es Candace Bushnell. ¡¡Qué bárbara, qué manera de escribir de esta mujer!! LA AMO. Quiero ser como ella cuando sea (más) grande.

Amé el libro de principio a fin y fue muy divertido porque obviamente yo lo quería leer en inglés, pero en Miami sólo estaba en español, ¡pero español de España! Así que aprendí nuevas palabras y frases, como: hacer gilipolleces o ser un gilipollas, traer lazos amarillos (listones, supongo), tronchar de risa, pillar desprevenida, romper con alguien, ser un empollón (creo que ésta fue la que más trabajo me costó entender), sujetarse las bragas, ponerse en jarras, chapurrear las palabras, cabrearse un poco, y un largo etcétera #jijiji. 


Hay una frase que dice “genio y figura, hasta la sepultura”. Y creo que en el caso de Carrie, aplica perfectamente. Desde chica le gustaba la moda, le apasionada leer y escribir, era muy auténtica; además era buena amiga, trataba de divertirse al máximo, era muy creativa y original. Muy determinada... OK, cuando se enamora –como toooodas– medio que se atonta (por no decir otra cosa), pero cuando decide algo, lo hace porque lo hace. 


Y también, desde chavita y al igual que nosotras, tenía issues con los hombres: le gustaba el que era un gilipollas y despreciaba al que la quería “bien”; extrañaba al que la hacía sufrir y ella hacía sufrir al que la extrañaba. Obvio la historia nos suena conocida porque yo creo que todas podemos decir (si tienes 30 o más): been there, done that.


El amor debería see sencillo, pero el de pareja resulta demasiado complicado. DEMASIADO. Por eso da para tantas novelas, tantas series y tantas películas.. and I think it totally sucks, so I won’t say anything about it. At least not now, not here... #complicatedtimes #mensuck <3 


pd. ¡¡súper importante llevar un diario!! Yo lo hago desde los 12 y sí son un gran tesoro... Sirven bastante para ver cómo hemos cambiado, madurado, crecido, lo cual pareciera que es sinónimo de sufrido, pero bueno. Echando a perder se aprende.